Errores Comunes al Vender una Sentencia y Cómo Evitarlos
- Komsen
- 16 ene
- 4 Min. de lectura
Vender una sentencia contra el Estado colombiano puede ser una excelente opción para obtener liquidez inmediata. Sin embargo, este proceso no está exento de riesgos, y cometer errores al vender una sentencia puede resultar en pérdidas financieras significativas o en acuerdos desfavorables.
En este artículo, exploraremos los errores más comunes que cometen los beneficiarios al intentar vender su sentencia y te proporcionaremos consejos prácticos para evitarlos.

1. No Buscar Asesoría Legal Adecuada
Uno de los errores más usuales al vender una sentencia es no buscar asesoría legal adecuada. Muchos beneficiarios se sienten tentados a realizar el proceso por su cuenta, confiando únicamente en la información que reciben de la empresa compradora. Sin embargo, esto puede ser peligroso, ya que sin un abogado especializado que revise los términos del contrato, podrías estar aceptando condiciones desfavorables o incluso renunciando a derechos importantes.
Consejo: Siempre consulta con empresas reconocidas que cuenten con asesores comerciales con alta experiencia en la compra de sentencias antes de firmar cualquier contrato de cesión. Un abogado te ayudará a entender todos los términos y a asegurarte de que estás tomando una decisión informada y segura.
2. No Investigar a la Empresa Compradora
Otro error frecuente es no investigar adecuadamente a la empresa que compra la sentencia. En el mercado de compra de sentencias, no todas las empresas son confiables.
Algunas pueden ofrecer términos atractivos al principio, pero luego incumplir con los pagos o aplicar cláusulas abusivas que no fueron explicadas claramente.
Ejemplo: Imagina que recibes una oferta de una empresa desconocida que te promete el 100% del valor de tu sentencia recién ejecutoriada. Sin investigar su historial o reputación, podrías terminar firmando un acuerdo con una empresa que no tiene la capacidad financiera para cumplir con el pago, sus recursos pueden ser ilícitos.
Consejo: Investiga a fondo la empresa compradora. Busca referencias de otros beneficiarios o abogados, verifica si está registrada y si cuenta con buen nombre.
No te dejes llevar por ofertas demasiado buenas para ser verdad; es mejor trabajar con una empresa reconocida y confiable, aunque la oferta sea ligeramente menor.

3. No Entender Completamente los Términos del contrato de cesión
Firmar un contrato de cesión sin entender completamente los términos es uno de los errores más graves que se pueden cometer. Algunos beneficiarios se sienten presionados a aceptar la primera oferta que reciben, sin tomarse el tiempo para leer y comprender cada cláusula del contrato. Esto puede llevar a situaciones en las que no recibes el monto establecido en la contraprestación o en las que estás obligado a pagar costos adicionales que no fueron claramente explicados.
Consejo: Tómate el tiempo necesario para leer y comprender todos los términos del contrato. Si hay algo que no entiendes, no dudes en pedir una explicación clara o en consultar con tu abogado.
Recuerda que firmar un contrato es un compromiso legal, y una vez que lo haces, estás obligado a cumplir con todos los términos, incluso aquellos que no entendiste completamente.
4. No Comparar Ofertas de Diferentes Empresas
Otro error común es no comparar ofertas de diferentes empresas. Muchos beneficiarios aceptan la primera oferta que reciben sin explorar otras opciones en el mercado. Esto puede llevar a que aceptes un acuerdo menos favorable cuando podrías haber obtenido mejores condiciones en otro lugar.
Consejo: Siempre compara al menos tres ofertas de diferentes entidades antes de tomar una decisión. Al hacerlo, podrás evaluar cuál te ofrece mejores condiciones, tanto en términos de monto como en el tiempo de pago y las cláusulas del contrato. Además, la competencia entre empresas puede llevar a que recibas una mejor oferta si mencionas que estás considerando otras opciones.
5. No Considerar el Impacto Fiscal
Un aspecto que muchos beneficiarios pasan por alto es el impacto fiscal de la venta de una sentencia. En Colombia, la venta de sentencias está sujeta a retenciones y descuentos tributarios y no tener esto en cuenta puede llevar a sorpresas desagradables cuando recibas menos dinero del que esperabas después de deducir los impuestos correspondientes.
Consejo: Antes de vender tu sentencia, consulta con un contador o un asesor fiscal para entender cómo la transacción afectará tu situación tributaria. De esta manera, podrás planificar adecuadamente y evitar sorpresas.
6. No Verificar la Documentación Requerida
Por último, un error que puede retrasar todo el proceso es no verificar que tienes toda la documentación requerida. Sin la documentación correcta, la empresa compradora no podrá procesar la venta, lo que puede llevar a demoras innecesarias.
Consejo: Asegúrate de tener una copia de todos los documentos radicados en la entidad pagadora; es decir, los documentos radicados en la cuenta de cobro,
, y cualquier otro requisito específico que la empresa compradora pueda solicitar.

Conclusiones de los errores al vender una sentencia
Vender una sentencia puede ser una solución efectiva para obtener liquidez, pero es crucial evitar los errores comunes que muchos beneficiarios cometen. Por ello, es necesario buscar asesoría legal adecuada, investigar a la empresa compradora, entender completamente los términos del contrato de cesión, comparar ofertas, considerar el impacto fiscal y verificar la documentación requerida, puedes asegurar una venta exitosa y sin contratiempos. Siguiendo estos consejos, podrás vender tu sentencia con confianza y obtener los mejores resultados posibles.
La venta de sentencias en Colombia es una gran oportunidad para obtener liquidez, pero debes evitar errores comunes como no buscar asesoría legal o no investigar adecuadamente. Si sigues estos consejos, podrás vender tu sentencia de manera segura y obtener los mejores beneficios.
Commentaires